Saltar al contenido

Infancias

20/11/2017

«La educación más eficaz consiste en que un niño juegue entre cosas bellas». Platón, filósofo griego.

fotografias_antiguas_conmovedoras_4

«Para desarrollarse, un niño necesita de la dedicación sacrificada e irracional de uno o más adultos que cuiden y compartan su vida con él».

Pregunta: ¿qué entiende por «dedicación irracional»?

«Tiene que haber alguien que esté loco por ese niño!»


Urie Bronfenbrenner. Psicólogo (Moscú, 1917 – Ithaca, EE.UU., 2005)

Recuerdo un profesor de una escuela rural que estaba en contra de que los niños aprendieran el arte de su pueblo porque decía que «eso ya no servía». Pese a que es el saber más cercano y que tiene un vínculo identitario enorme para el niño. En las políticas públicas hacemos algo parecido. Estamos asistiendo a un discurso mayoritario que construye cómo debe ser la niñez a partir de un único niño modelo, basado en una visión casi europea. Así estamos creando niños sin voz, invisibles.”

Tania Pariona, diputada indígena peruana

14202679_10209316423062031_2010960558759659866_n

Usted puede obtener una gran satisfacción de la idea de que todas las cosas que hace por amor al bebé penetran en él igual que el alimento. El bebé construye algo con todo eso… El juego es una experiencia siempre creadora. Sólo a partir del jugar la persona se hace creativa. Lo que hace que el individuo sienta que la vida vale la pena de vivirse es, más que ninguna otra cosa, la apercepción creadora… ¿Qué hacemos, por ejemplo, cuando escuchamos una sinfonía de Beethoven o realizamos una visita a una galería de arte o leemos Troilo y Cressida en la cama o jugamos tenis? ¿Qué hace un niño cuando está sentado en el suelo, jugando con juguetes, bajo la vigilancia de su madre? ¿Qué hace un grupo de jóvenes cuando participa en una sesión de música pop? ¿Donde estamos cuando hacemos lo que en verdad hacemos durante buena parte de nuestro tiempo, es decir, divertirnos?… La experiencia cultural comienza con el vivir creador, cuya primera manifestación es el juego”

D. Winnicott

“Ahora mismo, la autonomía infantil se considera desatención, negligencia familiar, cuando debería entenderse como un acto de amor, de confianza y de crecimiento. Los hijos representan algo distinto ahora que hace unos años. Los hijos son muy deseados y exclusivos, muchos únicos. Y en un contexto social de precariedad laboral, económica y afectiva, la relación paternofilial es la más estable y duradera: los pequeños se convierten en sustento emocional para los padres y madres. Entonces decimos: «Al niño no le puede pasar nada, porque entonces yo me muero». Nuestra estabilidad y paz emocional depende de ellos. Y de ahí el rechazo a que corran todo tipo de riesgos.

Pero los riesgos nos hacen crecer y disfrutar… La accidentabilidad infantil está asociada a niños que van con sus padres dentro de un coche… La obesidad y el sedentarismo, la sobreprotección, el vivir con miedo, el vivir en soledad, la ausencia de referencias adultas distintas de los padres… Nuestra protección genera niños más vulnerables, sin coordenadas, solos, perdidos.


Marta Román, Experta en proyectos de movilidad

11261495_10207060271459651_3463938602980629446_n

“La idea de que juego y pensamiento van por caminos diferentes resulta una falacia más con la que los tiempos modernos convalidaron un modo de estimular la alienación. Se creyó que, por un lado el niño en el hogar o en los recreos podía jugar dejando de lado el razonamiento, y que, por otro, en el aula, o frente a los mayores debía hacer gala de su capacidad humana de razonar, pensar, supuestamente aprender etc. Sabemos que nenas y nenes aprenden todo el tiempo, imitan las acciones de los adultos, observan, dramatizan., eligen, seleccionan. El movimiento, el juego y el razonamiento van de la mano. Pero, además, como es característica de la condición humana, la palabra, también jugando e imitando es que la aprenden, se apropian del vocabulario adulto, lo hacen suyo. Así como se les enseña a deambular y caminar, también jugando es posible enriquecer el lenguaje de los niños y hasta provocar sacudidas a la rutina pensante.”

Alicia Entel. Infancias: Varios Mundos. Infancias de Latinoamérica.

zapatistas

Un estudio del think-tank inglés Demos, Other People ‘s Children, apuesta por dar un voto a cada niño. Un voto que podrían ejercer directamente a partir de los 14 años pero que hasta entonces estaría administrado por sus padres y madres. Es decir, que la familia, a la práctica, tendría un voto extra por cada niño, con el objetivo de «animar a los padres y tutores a plantearse qué ofrecen los políticos a sus hijos, y los hijos de los demás. Esto forzaría la clase política a priorizar la calidad de vida de los niños», apuntaba la coautora Gillian Thomas en el informe…

A los 16 años un joven no puede votar, pero sí que se le pueden exigir responsabilidades penales -desde los 14 años- y es responsable de su actividad sexual -la edad de consentimiento mínima está fijada en los 16-«, apunta Subirats. Además, a esta edad un joven puede casarse o ponerse a trabajar -habiendo abandonado, o no, los estudios-, pero sigue sin poder decidir quién le gobierna.”

Pau Rodríguez. «¡Dejad que los niños voten (o al menos que participen)»

chinitas

«Pero hace falta invertir las prioridades: partir del problema de los peatones, después del de los ciclistas, de los medios de transporte públicos y, por último, de los privados. En Pontevedra, una calle de nueve metros de ancho dedicaba seis a los coches, y para los peatones y el mobiliario urbano (farolas, papeleras, bancos) quedaban dos aceras de metro y medio. Los peatones tenían que ir en fila india y, si llevaban un cochecito de niño o una silla de ruedas, era imposible. Ahora se han invertido las prioridades y se han analizado primero las exigencias de los peatones y decidido que por una acera debían pasar dos personas con el paraguas abierto (en Pontevedra llueve a menudo)»

F. Tonucci. Dos adultos con el paraguas abierto

Cuando con Rousseau y Pestallozzi, el siglo XVIII se ocupó de la constitución del niño, con reglas educativas que seguían su desarrollo, un mundo que sería adaptado a él, hizo posible formar alrededor de los niños un ambiente irreal, abstracto, arcaico, que no tenía relación con el mundo adulto. Todo el desarrollo de la educación contemporánea, con su irreprochable objetivo de proteger al niño de los conflictos de los adultos, acentúa la distancia que separa, para un hombre, su vida como niño de su vida como adulto. Es decir, al ahorrarle conflictos al niño, se lo expone a un conflicto mayor, la contradicción entre su niñez y su vida real.”

Michel Foucault

 

No comments yet

Deja un comentario